miércoles, 21 de septiembre de 2011

ENFERMEDADES DEL TRACTO URINARIO


ENFERMEDAD DEL TRACTO URINARIO


La mayoría de estas infecciones están provocadas por bacterias. El tracto urinario está compuesto por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra, y cada una de estas partes desempeña una función específica en el proceso de eliminación de los productos de desecho líquidos del cuerpo. Los riñones filtran la sangre y producen la orina; los uréteres llevan la orina de los riñones a la vejiga; y la vejiga almacena la orina hasta que es eliminada del cuerpo a través de la uretra.
La infección puede afectar a cualquier parte del tracto urinario, aunque la parte baja -compuesta por la uretra y la vejiga- suele ser la más afectada. Entonces la infección se denomina cistitis. Cuando la infección se extiende hacia partes más altas del tracto urinario, ascendiendo por los uréteres hasta los riñones, se denomina pielonefritis y generalmente es más grave.
Las infecciones del tracto urinario son mucho más frecuentes en las niñas que en los niños, sobre todo durante la etapa en que están aprendiendo a usar el váter, porque en las niñas la uretra es más corta y está más cerca del ano. Los niños menores de 1 año no circuncidados (es decir, a quienes no se les ha extirpado el prepucio del pene) también tienen un riesgo ligeramente más alto de desarrollar este tipo de infecciones. Otros factores de riesgo que incrementan las probabilidades de que un niño desarrolle este tipo de infecciones incluyen:
  • una anomalía en la estructura o función del tracto urinario (por ejemplo, una malformación renal o una obstrucción en algún punto de las vías urinarias)
  • un reflujo anómalo de la orina, que fluye hacia atrás de la vejiga a los uréteres. Este trastorno, denominado reflujo vesicoureteral, está presente desde el nacimiento y lo padecen entre el 30% y el 50% de los niños con infecciones del tracto urinario.
  • hábitos higiénicos y de uso del váter inadecuados
  • el uso de baños de burbujas o jabones que irritan la uretra.
Las infecciones del tracto urinario son fáciles de tratar, pero es importante diagnosticarlas pronto. Una infección no diagnosticada o no tratada puede provocar lesiones renales, sobre todo en niños de menos de 6 años.

Signos y síntomas
Los signos y síntomas de las infecciones del tracto urinario varían en función de la edad del niño y de la parte del tracto urinario afectada. En los lactantes y niños pequeños, los síntomas pueden ser muy generales. El niño puede parecer irritable, perder el apetito o vomitar. A veces el único síntoma es una fiebre aparentemente inexplicable y persistente.
En los niños de más edad y en los adultos, los signos y síntomas pueden indicar qué parte del tracto urinario está infectada. En una infección de vejiga, el niño puede tener:
  • dolor y sensación de escozor o quemazón al orinar
  • mayor urgencia para orinar o micción más frecuente (a pesar de que en muchas ocasiones se elimina muy poca orina en cada micción)
  • fiebre (aunque no siempre está presente)
  • necesidad de levantarse frecuentemente por la noche para orinar· percances nocturnos consistentes en mojar la cama, aunque el niño ya haya aprendido a usar el váter
  • dolor o molestias en la zona lumbar u abdominal, en el área de la vejiga (generalmente debajo del ombligo)
  • orina maloliente que puede tener un aspecto turbio o contener sangre.
Muchos de estos síntomas también están presentes en las infecciones de riñón, pero en estas últimas los niños a menudo parecen más enfermos y es más probable que cursen con fiebre acompañada de tiriteras, dolor en el costado o la espalda, fatiga intensa o vómitos.

Contagio
Las infecciones del tracto urinario de origen bacteriano no son contagiosas.

Prevención
En los lactantes y niños de entre 1 y 3 años, el hecho de cambiarles frecuentemente los pañales puede ayudar a prevenir la proliferación de las bacterias que provocan las infecciones del tracto urinario. Cuando los niños empiezan a utilizar el váter y a limpiarse solos, es importante enseñarles buenos hábitos higiénicos. A las niñas se les debe enseñar que, después de cada deposición, deben limpiarse con el papel higiénico de delante hacia atrás -no de atrás hacia delante- para impedir que los gérmenes procedentes del recto entren en la uretra. A los niños se les debe enseñar a no aguantarse las ganas de orinar porque la orina que permanece en la vejiga proporciona a las bacterias un campo de cultivo idóneo para proliferar.
Las niñas en edad escolar deberían evitar los baños de burbujas y los jabones fuertes e irritantes, y también deberían llevar ropa interior de algodón en vez de braguitas de nylon, porque el algodón no favorece tanto la proliferación bacteriana. Otras formas de reducir el riesgo de infecciones del tracto urinario incluyen beber suficiente líquido y evitar la cafeína, que se ha descrito que irrita la vejiga.
Todo niño a quien le hayan diagnosticado reflujo vesicoureteral deberá seguir el programa de medidas diseñado por el pediatra como prevención de las infecciones del tracto urinario recurrentes.

Duración
La mayoría de las infecciones del tracto urinario se curan en el plazo de una semana con el tratamiento médico adecuado. Las recaídas son frecuentes en los niños que nacen con ciertas anomalías en el tracto urinario, los niños que tienen problemas para vaciar la vejiga (como los que nacen con espina bífida) o los que tienen unos hábitos higiénicos y de uso del váter inadecuados.

Diagnóstico
Tras explorar a su hijo y preguntarle sobre los síntomas que presenta, es posible que el pediatra recoja una muestra de orina para determinar si contiene bacterias e identificar qué bacterias en concreto están provocando la infección. La forma de recoger la muestra dependerá de la edad del niño. En niños mayores, bastará con pedirles que orinen en un recipiente estéril. A los niños más pequeños que todavía lleven pañales habrá que colocarles una bolsa de plástico fijada con cinta adhesiva sobre los genitales para recoger la orina. De todos modos, con este método la orina que entre en contacto con la piel puede contaminarse con las mismas bacterias que están provocando la infección, por lo que se suele preferir utilizar un catéter. En estos casos, se introduce un tubito en la uretra hacia la vejiga para obtener una muestra de orina "limpia".
La muestra de orina se puede utilizar para hacer un análisis de orina (una prueba de evalúa la orina a nivel microscópico en busca de gérmenes o pus) o a un cultivo de orina (en que se deja que proliferen las bacterias en el laboratorio para poderlas identificar). El hecho de saber qué bacterias en concreto han provocado la infección puede ayudar al pediatra a elegir la mejor medicación para tratarla
.
Tratamiento
Las infecciones del tracto urinario se tratan con antibióticos. El tipo de antibiótico utilizado y la duración del tratamiento dependerán del tipo de bacterias que han provocado la infección y de lo grave que sea esta. Tras varios días de tratamiento antibiótico, es posible que el pediatra repita los análisis y/o cultivos de orina para confirmar que ya no hay infección. Es importante asegurarse de que ha desaparecido la infección porque una infección urinaria tratada de forma incompleta puede recurrir o extenderse a otras áreas.
Los niños con cistitis simple se suelen tratar en casa con antibióticos administrados por vía oral. De todos modos, los niños con una infección más grave pueden requerir tratamiento hospitalario a base de antibióticos inyectados o administrados por vía intravenosa. Un niño deberá ser hospitalizado debido a una infección del tracto urinario si:
  • tiene fiebre alta, parece muy enfermo o es probable que la infección haya afectado al riñón
  • se trata de un lactante que todavía no ha cumplido los 6 meses
  • las bacterias procedentes del tracto urinario se pueden haber extendido a la sangre
  • está deshidratado (tiene un nivel de fluidos corporales inferior al normal) o está gvomitando y no puede ingerir líquidos o medicamentos por boca.
Revisado por: T. Ernesto Figueroa, MD
Fecha de la revisión: abril de 2009

DIMENSIONES DE LA COMUNICACION


DIMENSIONES DE LA COMUNICACION

 
LAS HABILIDADES DEL COMUNICADOR EFICAZ

La relación entre el orador y su público es estrecha, ambas partes tienen ciertas responsabilidades, deberes que cumplir y derechos que exigir. El orador tiene el compromiso de preparar su discurso y presentarlo con entusiasmo y convicción. El público es responsable de escuchar con mentalidad abierta. Así mismo el orador tiene derecho a una atención educada y cortésdel público y éste tiene derecho de recibir el mejor esfuerzo del orador.

Canalizar el Nerviosismo
Las reacciones comunes al enfrentarse ante un público son: temblor, sudor, respiración acelerada, debilidad, mareo, tensión, inseguridad, miedo, risa, etc. Las preguntas son ¿por qué se siente esto?, ¿por qué no se sientes nerviosos otros conferencistas?, ¿qué puedo hacer? Frecuentemente el individuo duda de su capacidad que lo lleva a la creencia errónea de que es malo sentirse nervioso antes de hablar en público. El nerviosismo de hablar en público es una respuesta emocional y física normal, la cual nos indica que estamos enfrentándonos a una situación importante que tal vez resulte peligrosa. Naturalmente ante una situación de peligro se redoblan los esfuerzos (energía extra, adrenalina) para lograr superar una situación. Las reacciones físicas y psicológicas al hablar en público se generan debido a que siendo el hombre un ser social, busca una aceptación y respeto y al exponerse a ser enjuiciado o evaluado se arriesga a noobtener la aceptación social. Estas reacciones son normales, por lo tanto no es malo sentirse nervioso antes de hablar en público. Lo que hay que hacer con ese nerviosismo, esa energía de emergencia, es aprender a utilizarla de manera correcta para lograr superar las situaciones como búsqueda de la aprobación del público.

Sugerencias para ayudar a canalizar la energía extra

Comprometerse con las ideas
La persona que se siente nerviosa y no se puede enfrentar a un público es una persona egoísta, un terco egocéntrico (Allport, 1960). Es una persona demasiado centrada en sí misma, que se preocupa demasiado en cómo los percibe el público y a la hora de estar frente a este no pueden concentrarse en el mensaje que presentan.
Si logramos comprometernos con nuestras ideas, de que tenemos un mensaje importante para compartir, desviaremos la atención que tenemos puesta en nosotros mismos hacia el mensaje que presentamos con toda la energía y atención necesaria evitando los nervios.
Para convencernos de la importancia de nuestras ideas debemos ser capaces de responder a preguntas como las siguientes: ¿Qué importancia tienen estas ideas hoy?, ¿Cómo se relacionan con el público?, ¿En qué forma influirían en él?, ¿Han desempeñado en el pasado un servicio útil?, ¿Cómo cambiaría el presente? (Walter y Scott, 1968).
Se debe tener cuidado de no caer en extremos, no hay que exagerar la importancia de las ideas, no caer en el extremo opuesto al del egocentrismo por apatía y desinterés. El fanático exagera la importancia de sus ideasy no las ve de forma objetiva en relación con el público, buscando alcanzar demasiado, sólo le importa su idea.

Informarse
Un orador interesante es una persona interesante que se mantiene informado, no sólo se satisface con la lectura común como la del periódico local o la televisión sino que además busca constantemente información en fuentes de alta credibilidadcomo revistas semanales,quincenales o mensuales de investigación, cultura, ciencia, etc.

Practicar la comunicación en público
La práctica es la recomendación más importante para reducir el miedo. Con la experiencia se obtiene confianza. Practicar la oratoria con toda clase de público y con variedad de temas si es pertinente. La práctica lleva a la creación del hábito, lo cual simplifica las situaciones y ayuda a tener el control evitando que la tensión nerviosa se presente. Es como cuando aprendemos a montar bicicleta, al principio nos sentimos nerviosos e inseguros y hasta nos lastimamos pero con la prácticaestas reaccionas se eliminan, tomamos el controly todo se hace mucho más sencillo. La seguridad que se adquiere al ser capaz de controlar la situación de enfrentarse con un público es el mejor remedio contra el nerviosismo.

Relájate
Es un consejo que es más fácil dar que llevar a cabo. Hay que aprender a no estar tenso en las diferentes situaciones de la vida. El orador principalmente debe conocerse a sí mismo, con sus limitaciones y habilidades. Es muy importante tener en cuenta técnicas de relajación como la respiración profunda y manejo de la tensión muscular. Además de tener una madurez que permita responder a las situaciones en forma calmada y razonadadando la habilidad para captar y tener en cuenta otros puntos de vista. La organización sobre todo permite una excelente administración de tareas, tiempo y energía permitiendo obtener un manejo adecuado de la información que permitirá una buena interacción con el público.

Cultivar una actitud receptiva
Debido a que los nervios se transmiten,los receptores se deben comportar como miembros de un público, manifestando expresiones faciales agradables y movimientos sutiles de la cabeza que reflejen una actitud favorable y alentadora para el orador. Así mismo, el orador debe demostrar una actitud también favorable para conectarse con su público.



Las guías nos dan a entender y a comprender más  sobre las dimensiones de la comunicación y de sus derivados de algunas culturas, ya que la comunicación es muy importante porque con ellas todas las comunidades en su entorno podemos dialogar y expresar  sentimientos hacia  otros individuos o personas, otra cosa  que nos plantea son las costumbres que cada región o cada país tiene, y debido a la necesidad de entender más, nacen las dimensiones de la comunicación para poder interpretar casi todas las clases de culturas que tiene el mundo ya que se basan en la palabra, el espacio, el tiempo, el tacto, y la kinésica. ya que con la ayuda de estas expresiones podemos tener más información y saber desarrollarnos en la interpretación de las lenguas de todas las culturas, bien que se basan en la completa información de los actos y datos de las expresiones de cada una de estas, enseñándonos a comprender más cada día como se comportan cada una de estas costumbres mundiales, basadas en nuestra actualidad.